Mostrando entradas con la etiqueta dibujos animados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dibujos animados. Mostrar todas las entradas

El cómic

El cómic y la novela gráfica son muy importantes en la plástica, porque el principal medio de expresión que usa es la imagen. 
Se trata básicamente de contar una historia por medio de imagen secuenciada, es decir, imágenes que van una detrás de otra en un orden concreto para narrar una historia.

Es un recurso que se lleva usando desde la antigüedad, considerando que hasta hace relativamente poco tiempo no todo el mundo sabía leer, para poder transmitir mensajes, ya sean del poder del rey o del emperador, como tradición religiosa, se usaban imágenes.
Se dice que algunas pinturas rupestres podrían tener un orden en la acción que narran, por ejemplo, y en  Mesopotamia se han encontrado estelas que narraban batallas o hazañas de los reyes, para decorar los palacios, y popularizar el poder dominante. También en Egipto, los jeroglíficos narran por medio de imágenes la vida de los dioses o de los faraones, en narraciones lineales. También se ha visto en Persia, en Grecia, en Roma...
www.bebee.com

La religión cristiana ha usado las imágenes en secuencia desde sus orígenes, y esas narraciones en piedra tallada en las columnas de los templos, servían para que los fieles conocieran la vida de Jesús o de los santos.
www.masdearte.com

En definitiva, la imagen secuenciada ha estado entre nosotros desde siempre, pero el concepto de cómic implica otros elementos como la viñeta, que es la unidad mínima de narración, o el bocadillo o globo donde se incluye el texto del diálogo, y las cartelas o cartuchos con narración o voz en off; las líneas cinéticas que sirven para apoyar y reforzar el movimiento de los personajes, las onomatopeyas, que refuerzan la acción y el impacto de los acontecimientos en la narración, los iconemas o metáforas visuales que añaden expresividad a los personajes y a los hechos que ocurren...


El origen del cómic se sitúa en Estados Unidos, a finales del siglo XIX, cuando se producía una emigración masiva desde Europa y otros continentes, y el país se encontraba en pleno desarrollo industrial. En aquella época había muchos emigrantes que no hablaban en inglés y que vivían en sus propios guetos, dentro de las grandes ciudades. 
Los dos diarios de mayor tirada e influencia eran el New York World y el New York Journal, propiedad, respectivamente, de los multimillonarios Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst. En la batalla que tenían para conseguir vender más periódicos no les importaba publicar noticias exageradas y fake news, así que el público empezó a llamar a este tipo de prensa la prensa amarilla, sensacionalista. 
¿Por qué amarilla? porque en ambos periódicos se publicaba una tira cómica llamada The Yellow kid, (el niño amarillo) dibujada por Outcoult desde 1895, y que tenía muchísimo éxito porque era muy visual y todo el mundo lo entendía. 

www.eldiario.com

El desarrollo del cómic a lo largo del siglo XX es muy interesante, porque va de la mano de los acontecimientos históricos que marcaron este siglo. Los gobiernos de todo el planeta vieron rápidamente el potencial que tenía y lo utilizaban como instrumento propagandístico, se empezaron a desarrollar personajes fantásticos procedentes de mundos imaginarios que llegan a nuestro planeta para ayudar a la humanidad en contra del mal, también hay una tendencia humorística y por supuesto el cómic orientado a los niños... 

aleesota.worldpress.com

El manga o cómic japonés tiene mucha importancia en su cultura y desde los años 70 mucha influencia en la estética y narrativa visual en Europa. El manga merece un capítulo en si mismo.

www.cristianats.blogspot.com

Si quieres saber más de la historia del cómic puedes echar un vistazo a un libro muy interesante que se llama Breve Historia del Cómic, de Gerardo Vilches, de la editorial Nowtilus. Siguiendo este enlace puedes visitar el blog del autor.


A nosotros nos interesa el proceso de creación del cómic. Es un proceso largo y laborioso, que se puede resumir en los siguientes pasos: 
  • La historia, el guión o storyboard.
  • el diseño de los personajes, que tienen que tener personalidad, con sus gustos, sus miedos, sus paranoias... cuanto más definidos estén más creíbles serán. 
  • El diseño de los escenarios. Con detalles que sitúen al espectador, con características reconocibles y un funcionamiento lógico para poder comprender el desarrollo de la historia.
  • Las viñetas y elementos del lenguaje del cómic adecuados a cada escena y a cada acción.
  • Y por supuesto el dibujo, y el entintado y coloreado de las imágenes. 
En este vídeo puedes ver el proceso de creación para que puedas diseñar tu cómic. Echa un vistazo para empezar.
Además, si te gustan los cómics pero no dibujas muy bien, puedes hacerlo digitalmente con aplicaciones y páginas que puedes encontrar online, como por ejemplo www.storyboardthat.com. En el siguiente video te muestro un ejemplo de cómo se usa y cómo puedes hacer tu cómic y terminarlo con un procesador de textos.
El universo del cómic es inmenso y esta entrada sólo es una pequeña introducción. Si tienes aportaciones no dudes en hacer algún comentario a la entrada.  

dibujos animados

Diseñar dibujos animados es un proceso muy largo y laborioso. Como sabemos, un segundo de imagen en movimiento se compone de 24 fotogramas o imágenes estáticas, que, cuando las vemos todas seguidas, hacen la apariencia de estar moviéndose. Así que ¡imagina los miles de dibujos que tiene cualquier corto animado!
El origen de los dibujos animados es incluso anterior al cine. En el siglo XIX se inventó el zootropo, que es una rueda con ranuras para ver el interior, donde se ponen los dibujos. Al hacer girar la rueda y gracias al fenómeno de la persistencia retiniana que se produce en nuestro cerebro, percibimos esos dibujos como si estuvieran en movimiento.

imagen de https://www.estabueno.com.ar

Basándose en esto mismo, y con la aparición del cine, aparecieron también los primeros cortos de animación.
El primer corto de animación para el cine es de 1906, se llama "humorous phases for funny faces" y puedes verlo aquí:  

Como puedes ver estos cortos no estaban orientados para niños, sino para adultos. Algunos de los personajes de esta época todavía perviven, por ejemplo Popeye o Betty Boop.

El primer corto de animación con sonido lo protagoniza Mickey Mouse, en 1928, y es muy divertido.


la primera película de animación digital de la historia fue Toy Story, en 1994, aunque anteriormente ya se llevaba tiempo experimentando con imágenes digitales e introduciendo fragmentos en películar normales.

Si quieres saber más de la historia de la animación, puedes visitar este interesante blog: educomunicación.es

Después de todo esto, ¿Cómo se hacen los dibujos animados? 
para generar en nuestro cerebro la sensación de que se produce movimiento debemos hacer nuestro dibujo y repetirlo muchas veces con pequeñas variaciones. Al visionarlo luego muy deprisa nos dará la sensación de que nuestro dibujo se mueve.
Para poder hacerlo tenemos distintas opciones: el dibujo a mano en papel, sobre un montón de hojas superpuestas (film book); también podemos usar una aplicación para el móvil o tablet, o para el ordenador, para hacer los dibujos digitales, y pasarlos luego a la velocidad adecuada para generar movimiento visual. Eso mismo podríamos hacerlo también con una aplicación que permita el dibujo en tres dimensiones. Y finalmente también podemos usar la técnica de stop motion, que consiste en fotografiar objetos reales e ir desplazándolos poco a poco en cada foto, para que, al verlas todas seguidas y con la velocidad adecuada, nos dé la sensación de que el objeto se mueve solo. Para eso también hay aplicaciones digitales.
En este vídeo te muestro un ejemplo de cómo hacer tus dibujos animados de tres modos diferentes. Anímate y prueba!!